Después de un año de supuesta paralización mundial, el empuje que tienen las nuevas soluciones digitales ya es imparable. Esta situación ha llevado a muchas personas a poner el foco en la innovación, a buscar oportunidades en el mercado con proyectos propios, haciendo crecer también los espacios y técnicas especializados en ayudar y potenciar las nuevas ideas de negocio.
El potencial del mundo digital se ha puesto encima de la mesa y cada vez más personas se unen a la creación de nuevas Startups. La financiación y el impulso potencialmente exponencial que este tipo de proyectos tienen juegan un doble filo, pudiéndose convertir en una pesadilla para algunos participantes del ecosistema emprendedor.
Sin duda el 2021 ha sido un año de oportunidades.
Según el informe del economista sobre Startups, su financiación global ha subido hasta un 157% con respecto al año anterior, sumando 156,000 millones de dólares. Los principales acuerdos de inversión fueron entorno de fintech e iniciativas de comercio electrónico, salud y ciberseguridad.
¿Pero cómo pasar de una idea vaga a la consolidación de una Startup y después a la famosa financiación? En el mundo de las startups existen diferentes recursos con los que contar, pero hay que apuntar bien y para ello hay que entender.
¿Conoces qué es un Venture Builder y en qué se diferencia de otros conceptos como incubadora o aceleradora?
Un Venture Builder es una “fábrica de Startups”, su fin último es adaptar ideas o modelos de negocio exitosos en otros mercados, para que también lo sean en su área de acción. Se trata de crear proyectos propios de la mano de emprendedores con talento y destinado a inversores, ayudando desde las primeras fases de la Startup hasta las primeras de financiación. Un esquema de su metodología (por lo general) suele ser:
- Se pone encima de la mesa una idea de negocio que ha tenido cierta tracción en otros mercados para adaptarla a un nuevo entorno
- Se selecciona el equipo
- El Venture Builder proporciona diferentes servicios generales (asesoramiento legal, administración…) y oficinas.
- Comienza el funcionamiento de la Startup y cuando proporciona relativa rentabilidad, se vende, siendo por lo general el Venture un propietario de un porcentaje muy alto de la Startup.
Puntos diferenciadores: creación de las Startups desde cero y con base en modelos de negocio exitosos anteriormente.
Si estás relacionado con el mundo de emprendimiento, te sonará el concepto de incubadoras.
Dos de nuestros miembros del equipo son cofundadores de uno, lee sobre ellos aquí.
Son las organizaciones que apoyan proyectos emprendedores desde que se crea la Startup, fundamentales en fases pre-seed (momento en que la idea está sin desarrollar y busca validación en el mercado) y en la seed (etapa en la que cuenta con mínimo producto viable). Por tanto son parte de la Startup, le ayudan a dar los primeros pases, siendo los principales socios de los proyectos.
¿Qué características tiene? Ayudan a los proyectos desde momentos muy iniciales, proporcionan mentores para potenciar el desarrollo de dichos proyectos, ayudan a encontrar financiación y poseen parte de las acciones de la Startup.
¿Y en qué se diferencian de las aceleradoras?
Estas entran en juego en fases más avanzadas del proyecto (fase de growth). Las características de esta fase es que el modelo de negocio está probado en el mercado, el equipo está con la maquinaria a punto y la facturación empieza a funcionar con los primeros clientes.
Las aceleradoras prestan ayuda a los proyectos de forma limitada temporalmente y en áreas específicas en las que la Startaup es más débil. Se enfocan en negocios escaladles, proporcionan espacio donde desarrollar los negocios, forman a los emprendedores y les ayuda a buscar financiación. Tienen entre un 5 y 15% de participación en el capital social. Dentro de estos recursos, cada Venture, aceleradora o incubadora tiene sus características propias y diferenciadas.
En Zebra Ventures tenemos una perspectiva muy clara sobre las personas y equipos que formamos ¿quieres conocer más?