Los unicornios, esas startups que alcanzan una valoración de más de 1.000 millones de dólares, son el sueño de muchos emprendedores y el orgullo de muchos ecosistemas digitales. Sin embargo, ese sueño puede convertirse en pesadilla si la burbuja especulativa que rodea a estas empresas se pincha por la crisis del sector tecnológico.

En los últimos años, el número de unicornios ha crecido exponencialmente en todo el mundo, impulsado por la alta liquidez del mercado, el interés por la digitalización y la pandemia de covid-19. Según CB Insights, hay más de 1.200 unicornios en el mundo, de los cuales, 166 están en Europa. Pero muchas de estas empresas no han demostrado su capacidad para generar beneficios y justificar sus elevadas valoraciones, que se basan en expectativas futuras y no en resultados presentes.

Esta situación se ha vuelto insostenible ante la corrección del mercado tecnológico que se vive en Estados Unidos, donde el Nasdaq registró en 2022 una caída acumulada de más de un 40%. Esta situación ha producido despidos masivos en startups de Silicon Valley. La crisis ha llegado también a Europa, donde las valoraciones de las startups han bajado entre un 20% y un 50%, según los expertos, y se ha reducido la actividad inversora.

Los inversores de capital riesgo, que financian el crecimiento de estas empresas digitales, se han vuelto más cautelosos y exigentes ante la incertidumbre económica y la subida de los tipos de interés. Ahora piden a las startups que demuestren su rentabilidad, su eficiencia y su sostenibilidad a largo plazo, y no solo su crecimiento a corto plazo. 

Los emprendedores, por su parte, tienen que adaptarse a este nuevo escenario y ajustar sus planes de negocio. Algunos consejos que dan los expertos son: diversificar las fuentes de financiación, reducir los gastos innecesarios, enfocarse en los clientes rentables, mejorar las métricas clave del negocio y buscar alianzas estratégicas.

No todos los unicornios están en riesgo por la crisis del sector tecnológico. Algunos tienen modelos de negocio sólidos, mercados grandes y potencial de innovación. Otros han sabido aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización y la pandemia para ofrecer soluciones a problemas reales. Estos son los llamados camellos, que se caracterizan por su capacidad de adaptación y resistencia a las condiciones adversas. Aunque las startups que más éxito están experimentando en Europa son las Zebras

Son el nuevo referente para los emprendedores y los inversores. Se caracterizan por ser empresas que crecen de forma responsable y colaborativa, sin depender tanto del capital externo ni de las expectativas desorbitadas del mercado.

Desde Zebra Ventures como expertos en este mundo de las startups somos conscientes de los riesgos y desafíos que pueden surgir en el camino. Por ellos apostamos por las “startups Zebra” empresas con modelos de negocios sólidos y realistas, que tengan un potencial real de crecimiento y rentabilidad a largo plazo, ya que es lo que demandan los inversores a la hora de financiar nuevos proyectos. 

 

“Las startups Zebra son el futuro del emprendimiento social. 🦓”

 

Otras noticias que podrían interesarte